Familia

Los Diez Mandamientos para la Madre

Comparto una publicación que escrevi para el blog Dulce Fragancia.

Este mes estamos homenajeando una madre mencionada en la Biblia que tuvo gran influencia en la historia de todo un pueblo a través de sus hijos. Si quieres saber más sobre ella, leer nuestra publicación: Jocabed

Tengo tres hijos; una de ellas es una joven adulta (22-26 años). A lo largo de los años he aprendido mucho de lo que he hecho correctamente, pero mucho más por mis errores corregidos. Quisiera compartir algo desde una posición de humildad de quien todavía sigue aprendiendo, pues ser madre dura toda la vida.

1) Cuídate

No puedes cuidar a tu familia si no te cuidas a ti mismo. El «cuidarse» tiene varios ámbitos y todos importantes. Para mí, personalmente, mi bienestar espiritual me impulsiona a ser mejor en las otras áreas. Es importante llenarte para tener suficiente para todos. Es importante cuidar tu salud para que puedas vivir con más calidad y más energía para todos los retos familiares. Eso, sin dejar de considerar, el ejemplo que dejas a tus hijos. También tu vida emocional y mental es importante. Es importante cuidar de cómo «alimentas» tu mente. La Biblia dice que la boca habla de lo que el corazón, está lleno. ¿De qué llenas tu corazón? ¿Qué cuidados tienes con lo que alimentas tu mente? ¿Cómo estás cuidando tu salud?

2) Cuida tu relación en pareja

Muchas mujeres al tener hijos, ponen inmediatamente a su marido en según lugar. Es cierto que hay momentos de crisis quen los que los niños necesitan nuestra total atención, a cualquier edad; sin embargo, ¡qué importante es ser padres juntos, llegar a un acuerdo en cuanto a normas familiares de respeto y consideración! Mi marido ha sido mi apoyo incondicional, incluso diciéndome la verdad cuando me he equivocado. Esto es amor, ayudarse mutuamente, pues no existen personas perfectas. Este es un trabajo en equipo y sois, juntos, padres. Aparta tiempo para charlar, hablar y estar solos. Haz planes sin los hijos cuando sea posible. Tomad decisiones juntos.

3) Sé ejemplo

«Haz lo que te digo, pero no hagas lo que hago» no funciona con nuestros hijos. Nuestro ejemplo, aún sin palabras habla mucho más alto que nuestros sermones llenos de buenos conceptos. Debemos actuar como queremos que nuestros hijos actúen. Si le decimos que no mientan, pero lo hacemos de vez en cuando, ellos aprenderán que está bien mentir en algunas situaciones. Esto es cierto en todas las áreas. Mira cómo te comportas, pues hay dos ojitos aprendiendo de cada acción tuya, sea buena o mala.

4) Sé transparente

La comunicación es muy importante en la familia y ser transparente, o sea, ser real con mis aciertos y errores me han ayudado a recibir el respeto de mis hijos. Hoy puedo decir que saben que no soy perfecta pero que les quiero y trabajo para el bienestar de ellos. Muchos nos escondemos detrás de una fachada y no nos damos cuenta que ellos pueden vernos como somos claramente. Nos engañamos a nosotros mismos. Ser yo misma me ha ayudado a tener una comunicación fluída con mis hijos cuando eran adolescentes, cuando pasaban por la fase de «que nadie les entiende». Creo que vieron que podían confiar pues no les iba a juzgar, pues no me veía perfecta.

5) Sé humilde

Quizás este tema va en conjunto con el anterior. Yo nunca pensé dos veces en pedir perdón cuando me he equivocado. No digo que haya sido fácil llegar a la conclusión de estar equivocada, muchas veces he necesitado a mi marido para verlo. Sin embargo, una vez llegada a tal conclusión, les llamaba a un lugar privado y les pedía perdón. Esto también ha ayudado mucho a que el rencor no estuviera presente en nuestra relación. Estos sentimientos negativos son barreras en las relaciones de padres e hijos.

6) Sé autoridad

«Tus hijos no necesitan a una amiga, necesitan a una madre». Este refrán tiene cierta verdad. No quiere decir que la relación no pueda ser amistosa con momentos de complicidad, pero los hijos necesitan parámetros. Mientras van creciendo las libertades van aumentando pero no les estamos beneficiando en nada cuando les dejamos dar riendas sueltas a comportamientos inaceptables. Tienen que saber quien «manda» y quien tiene la última palabra. Al contrario de lo que muchos pueden pensar, esto les da seguridad. Saben que en la vida hay límites y que hay que respetarlos en todos los ámbitos. Es importante que aprendan a tener respeto a las autoridades, para cuando sean adultos y profesionales. Así es el mundo y nuestro hogar es el taller en el cual forjamos su carácter.

7) Sé buena oyente

Para las mamás más parlanchinas como yo, eso puede ser un gran problema. Es importante que aprendamos a escuchar, en especial cuando ellos quieren hablar. Dependiendo del carácter del niño, sea más exclusivo en lo que quiere compartir. Así que, en estos momentos de oro en los que quieren hablar, deja todo lo que estés haciendo y escucha. Es importante no dar opiniones precipitadas sino solo escuchar. Quizás tu opinión puede esperar otro momento más oportuno. No desperdicies estos momentos en los que tu hijo quiere hablar y entra poco a poco en su mundo escuchando y aprendiendo todo lo que pasa en su mente.

8) Refrena tu lengua

Eso va en conjunto con el anterior. Las mamás tenemos muchas opiniones sobre todo. Muchas veces juzgamos todo a luz de nuestra propia experiencia. Cuando hay algo que nos parece que no está bien, sería bueno contar hasta 10. A mi, personalmente, me sirve mucho escuchar, hablar con mi marido sobre el asunto y sobre todo, hablar con Dios. Hay muchas veces que no sé lo que decir o hacer. Aplico muy seriamente lo que dice la Biblia: «Si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada.» Santiago 1:5. Dios nos puede ayudar en este difícil trabajo de orientar a nuestros hijos.

9) Acuérdate que fuiste joven

Nuestros hijos van creciendo pero carecen de experiencia de vida. A mi me ayuda a pensar en ello, recordando cuando yo era joven para tratar de no cometer los mismos errores de mis padres. Por más buenos que hayn sido nuestros padres, seguramente no han sido perfectos. Es importante pensar en nuestra experiencia de vida, recordarnos cómo nos sentíamos y cómo se portaron nuestros padres, como buenos o malos ejemplos. Siempre tuve mucha gratitud por mis padres, y aunque he cometido mis propios errores, he tratado de no reproducir los suyos.

10) Ama sin condiciones

En la Biblia, el sabio Rey Salomón dice que para todo hay un momento oportuno. En ocasiones, todo lo que nuestros hijos necesitan es ser amados. Habrá momentos cuando se hayan equivocado, o hecho malas elecciones, o tomado rumbos destructores. No necesitan ser juzgados pues el mundo ya lo hace y a veces tienen que vivir con las consecuencias de sus equivocaciones. De nosotros, necesitan el amor incondicional, el amor que ignora el error. No estaremos apoyando o amando sus errores, pero amándolos. Así hace Dios con nosotros. Os invito a leer 1 Corintios 13.

Espero que estas sugerencias desde mi propia experiencia os pueda inspirar a hacer algunos cambios positivos y que os puedan ayudar a ser las madres que deseáis ser.

No te olvides que tu hijo es un regalo que Dios te ha encargado:

Son los hijos herencia que da el Señor,
son los descendientes una recompensa.
Como flechas en la mano del guerrero,
son los hijos que en la juventud se tienen.
¡Feliz quien llena con ellas su aljaba!
No será humillado si se enfrenta
al adversario en la puerta de la ciudad.

Salmo 127:3-5

Mara

Anuncio publicitario
Estudios Bíblicos, Familia, Festivos, Pensamientos, Tradiciones

Tradiciones: 7 Días de Gratitud

Esta es la semana del famoso festivo «Thanksgiving». Ya no vivimos en América, pero es un día especial para nosotros. No quiero con eso decir que es el único día para dar gracias. Yo utilizo esta época del año para:

  1. Asegurarme que estoy viviendo una vida de gratitud. Evalúo mi vida y veo si hay maneras prácticas de desarrollar gratitud. Es una disciplina, puede no venir naturalmente para algunas de nosotras.
  2. Enseñar a mis hijos la importancia de ser agradecidos a Dios, en primero lugar, y a las personas que hacen parte de nuestras vidas.
  3. Tener momentos más extensos para escribir, mirar hacia trás, contar las bendiciones, sacar muchas fotos y planear maneras de celebrar la gratitud todo el año.

He estado leyendo este texto de CUERPO Y MENTE, y quisiera reproducir alguna de sus frases o pensamientos, que lo hacen desde el aspecto clínico:

En palabras de Lao Tse, el agradecimiento es la memoria del corazón. (…)

La gratitud, junto al agradecimiento como su expresión, se encuentra entre las variables más identificadas en la totalidad de las investigaciones y estudios empíricos que se han realizado en torno al bienestar y la felicidad. (…)

Así, la pregunta es: ¿necesitamos que algo extraordinario –por lo general dramático– ocurra en nuestra vida para ser capaces de apreciar los dones responsables de nuestra felicidad o para estimar las bonanzas que nos acompañan en nuestras vidas cotidianas? La obviedad de la respuesta es patente. No obstante, requiere de una condición que no es tan obvia: que necesitamos cultivar el hábito y ejercitar asiduamente la actitud de gratitud. (…)

Apreciar, además del sentido de considerar, estimar y agradecer, tiene una segunda acepción: incrementar el valor. (…)

Cosas tan simples como no sentir dolor, respirar sin dificultad, tener movilidad; disponer de la luz del sol y de agua; contar con el cariño de los tuyos; encontrar aparcamiento con facilidad; presenciar cómo florece una planta en tu balcón o comprobar que tus hijos se llevan mucho mejor últimamente, no deben, en caso alguno, darse por aseguradas. (…)

Apreciemos y hagámonos conscientes de todas las sencillas razones que la vida nos regala a diario para hacernos sentir afortunados. (…).

CÓMO CULTIVAR UNA ACTITUD AGRADECIDA

1. HAZTE CONSCIENTE DE LO POSITIVO EN TU VIDA

2. LLEVA UN DIARIO DE GRATITUD

3. ESCRIBE UNA CARTA DE AGRADECIMIENTO

4. INTENTA QUE LOS DEMÁS TE SIGAN

5. SÉ CLARO Y SINCERO CON TUS PALABRA

Este estudio y texto relata muchos de los valores que estamos viendo en esta semana. Cuanto más nos profundizamos en los estudios de la naturaleza humana, más podemos ver los rasgos característicos de Dios, todos abordados en la Biblia. Veamos las 7 lecciones de esta semana?

1. Debemos dar gracias cuando algo importante acontece:

Hay situaciones extraordinarias que pueden ocurrir: una puerta abierta inesperadamente, un milagro de cura, una salida en el justo momento, el alcanzar un objetivo de vida, etc. En estos momentos devemos estar MUY agradecidos y verbalizarlo a Dios, como lo hicieron Miriam y Moisés justo después que Dios abriera el mar Rojo.

Mi fortaleza y mi canción es el SEÑOR, y ha sido para mí salvación; éste es mi Dios, y le glorificaré, el Dios de mi padre, y le ensalzaré.

Éxodo 15:2

2. Debemos dar gracias en medio de incertidumbre:

A veces no sabemos lo que nos depara el futuro. Hay miedo y ansiedad. En estos momentos, es importante enfocar en lo que Dios es y hace para que tu fe se fortalezca y tengas lo que necesitas para continuar. Mirad lo que dice María justo después que el ángel se le apareciera con las noticias extraordinarias del nacimiento de Jesús y lo que representaría para ella.

Porque me ha hecho grandes cosas el Poderoso; Santo es su nombre,

Lucas 1:49

3. Cuando no tienes fuerzas y parece no escuchar a Dios:

En estos momentos, es importantísimo que agradezcas a Dios y le reconozcas. El hacerlo de aproximará a Dios y tu fe se fortalecerá.

Mas yo en tu misericordia he confiado; mi corazón se regocijará en tu salvación. Cantaré al SEÑOR, porque me ha colmado de bienes.

Salmo 13:5

4. Dar gracias a pesar de las circunstancias:

Si hay tribulación, Dios está trabajando en nuestro carácter y en la vida de las personas. En estos momentos es importante dar gracias a Dios y reconocer que doy la bienvenida en el trabajo suyo en mi vida.

Y no sólo esto, sino que también nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia;

Romanos 5:3

5. Dar gracias delante de otros:

Es importante no solo tener un corazón agradecido, sino influir a las otras personas a hacer lo mismo. Es nuestra responsabilidad compartir de nuestra fe y esperanza con todos que conocemos. Un corazón agradecido puede abrir muchas puertas de testimonio.

vino una mujer con un frasco de alabastro de perfume muy costoso de nardo puro; y rompió el frasco y lo derramó sobre la cabeza de Jesús.

Marcos 14:13

6. Dar gracias por los demás:

Las personas en nuestras vidas son una bendición de Dios. Están en nuestro camino con propósitos de bendición, para que te bendigan o para ser bendecidas por ti. No hay acaso. Es importante agradecer incluso por las personas más difíciles. El Señor las utiliza para moldear tu carácter, o para que tu puedas influir en ella para bien.

Doy gracias a mi Dios porque me acuerdo de vosotros.

Filipenses 1:3

7. Dar gracias en comunidad:

Es tan interesante observar los rituales del pueblo de Israel. Dios instituyó muchos rituales para que el pueblo, en comunidad, pudiera celebrar su fe y confianza. Existe un elemento humano, pues hemos sido creados como seres sociales. Así que busca una comunidad, estudio bíblicos, iglesia, etc. Trata de influir el grupo en tener una identidad de gratitud a Dios.

Dad gracias al SEÑOR, porque Él es bueno; porque para siempre es su misericordia

Salmo 136:1
Familia, Hogar

10 actividades familiares para el otoño

El otoño es mi estación favorita: no hace mucho frío, no hace mucho calor … !ideal!
Existen una cantidad de actividades low-cost para hacer con los niños.  Usando un poco de imaginación y planificación puedes crear nuevas tradiciones familiares que los niños jamás olvidarán.

Aquí van 10 ideas sencillas, baratas y divertidas:

1. Jugar con hojas secas

Buscar lugares que tengan cantidad de hojas para saltar, hacer lucha de hojas y sacar muchas fotos, que quedan preciosas con los tonos otoñales. 

2. Cosechar

Busca lugares en el campo o pueblo para que puedas ir a cosechar manzanas, calabazas y otras frutas y verduras otoñales.  Completa la experiencia cocinando lo cosechado juntos.  Hay muchísimas recetas riquísimas para probar. 

3. Celebra al aire libre

Una fiesta al aire libre en el otoño puede ser muy emocionante.  Puedes decorar con temas otoñales y servir algo a la parrilla y un termo con té de manzana con canela.  ¡Empieza ahora a planear tu celebración!

4. Un chocolate caliente

No hay mejor manera de terminar un día que con un delicioso chocolate caliente.  Hay muchas recetas diferentes para hacerlo más interesante.  Os prometo unas recetas pronto. 

5. Caja de actividades

Durante esta época en que el clima puede cambiar de repente es importante tener una caja para socorrerte cuando los niños están aburridos.  Juntar actividades sorpresa que pueden hacerse dentro de casa: puzzles, juegos de mesa, películas, libros y manualidades.  Los niños querrán que llueva para quedar en casa y recibir una sorpresa. 

6. Cocinar en familia

Busca recetas que se puedan hacer con los niños, utilizando cierta creatividad y diversión.  Algunas ideas son: pizzas caseras, galletas en formas de hojas con un glaseado, 

7. Calabazas

Prueba la calabaza en todas sus modalidades: repostería, sopas, cremas, batidos, etc.  Hay una cantidad de recetas para poder probarlo.  Es saludable y divertido: prueba utilizarla para decorar fiestas y celebraciones. 

8. Caza del tesoro:

Organiza una salida familiar para recoger objetos de la naturaleza con el plan de hacer una pieza decorativa para el salón familiar.  Puedes reunir hojas, piedras, piñas, etc.  

9.  Jardín de interior

Infórmate y busca un rincón para plantar un jardín que sobreviva el otoño y invierno.  Puede ser una actividad educativa e entretenida para toda la familia.  Además, el jardín decorará la casa. 

10. Camping

Planea una noche de camping en la terraza o en el pueblo.  Los niños jamás se olvidarán de estos momentos divertidos en familia.  Una noche puede prover conversación para rato. 

Grábate en el corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes. — Deuteronomio 6:6-7

Mara

Familia, Tradiciones

La Boda Judía y Cristo

El mundo pasa por un momento difícil. A los que conocer la Biblia y lo profetizado acerca de la venida de Cristo, es natural pensar que este tiempo se aproxima. Por eso he estado estudiando muchos de los temas relacionados.

Uno de ellos es la boda judía. Cuando Jesús hablaba de su regreso, o cuando leemos sobre ello en otros de los libros bíblicos, se hace una relación entre una boda judía y su venida.

En realidad, la Biblia entera habla acerca del matrimonio entre Jesús y la Iglesia. Muchas de las palabras que no entendemos con nuestra mentalidad «occidental» pueden ser comprendidas con una mentalidad «judía» si logramos comprender las costumbres judías de una boda. Por esto las páginas de la Biblia terminan relatando las Bodas del Cordero, la boda entre Cristo y la Iglesia.

Aprendiendo Cultura Hebrea

En este video de Youtube de Aprendiendo Cultura Hebrea, podrás conocer todos los pasos de una boda y la relación con la historia de amor entre Cristo y su Iglesia (nosotros). Son 7 minutos de una información breve pero muy interesante:

Quisiera compartir también algo que he leído que puede servirnos. Nuestro Señor Jesús era judío y seguía esta cultura. Creo que conociendo mejor a esta cultura, podemos también aprender más sobre Cristo. Os dejo una lista de «plegarias» para el día de la boda. Me parecieron peticiones de oración muy importantes y relevantes para una pareja que empieza la vida en común. La lista es de Aish Latino: Sabiduría Judía

Relación Matrimonial

Que siempre tenga la capacidad de hablar gentilmente, y de pensar antes de hablar.

Que siempre tengamos una comunicación buena y abierta.

Que siempre tenga la capacidad de actuar con cariño y compasión.

Que pueda tener la paciencia para apreciar nuestras diferencias.

Que podamos sacar a la luz lo mejor del otro.

Que tengamos la habilidad para pasar por alto lo negativo y para enfocarnos en lo positivo.

Que siempre le dé a mi esposo/a el espacio y el apoyo que él/ella necesita para crecer.

Que tengamos la sabiduría para corregirnos gentilmente, cuando sea necesario.

Que abandone las expectativas innecesarias que me impiden aceptar y amar a mi esposo/a por quien él/ella es.

Que no espere nada de mi pareja, sino que aprecie lo que ha hecho por mí.

Que estemos enfocados de manera independiente en ser el dador en la relación.

Que nunca llevemos las cuentas de lo que cada uno hizo o dejó de hacer.

Que proteja y defienda el honor de mi pareja en toda situación.

Que cuide constantemente la santidad y la fidelidad en nuestro matrimonio.

Que siempre nos seamos absolutamente fieles el uno al otro, inclusive en los pensamientos.

Que entienda cómo satisfacer físicamente a mi pareja.

Que sea sensitivo emocionalmente con mi pareja, para poder estar allí para él/ella.

Que siempre estemos cada vez más juntos a través de objetivos de vida en común.

Que nunca guardemos rencor o tomemos revancha.

Que pueda perdonar fácilmente, y expresarme de manera gentil cuando haya sido herido/a.

Que tenga abundancia de paciencia.

Que tome las decisiones con los mejores intereses de mi pareja en mente.

Que confíe en que mi pareja tiene mis intereses en mente.

Que tenga la fortaleza de suavizar mi enojo y que sepa esperar hasta estar en calma antes de actuar.

Que entienda que lo que puede ser fácil para mí puede no serlo para los demás.

Que sea capaz de apreciar verdaderamente todo lo que mi pareja hace por mí.

* * *

Construyendo un Hogar

Que nuestro hogar esté lleno de alegría y risas.

Que tengamos muchos hijos sanos y felices.

Que los criemos con amor a Dios.

Que nuestros futuros hijos estén protegidos de influencias y pares negativos.

Que nuestros futuros hijos tengan integridad, y objetivos de vida significativos y exitosos.

Que yo sea un buen modelo a seguir para mis hijos.

Que ser padre sea una transición fácil – y que ame serlo.

Que el dinero nunca sea un problema.

Que tenga buena relación con mis suegros.

Que tenga oportunidades para contribuir significativamente a mi comunidad.

Que mi religión y legado siempre continúen siendo una prioridad en mi hogar.

Que siempre estemos a salvo de amenazas y desastres.

Que nuestro planeta sea saludable y que lo tratemos teniendo en cuenta el futuro.

Que no haya conflictos en el mundo, y que la era de la paz verdadera llegue rápidamente en nuestros días.

* * *

Crecimiento personal

Que disfrute de buena salud y de una vida larga.

Que siempre tenga en claro mis prioridades en la vida.

Que invierta sabiamente mi energía y mis recursos.

Que tenga la fortaleza para sacrificar el presente en pos del futuro.

Que siempre luche por alcanzar niveles de crecimiento espiritual más altos.

Que siempre sea abierto a reconocer mis errores, y que tenga la motivación y la guía para corregirlos.

Que nada de mi pasado me persiga.

Que sepa utilizar el regalo de la vida para hacer lo que Dios planeó especialmente para mí.

Precioso, ¿Verdad? Nunca es tarde para empezar a utilizar estas peticiones en nuestras oraciones para mejorar nuestra relación matrimonial. Espero que os sea de ayuda.

Mara